De StartUp a una ScaleUp con Pago Fácil y Consorcio Financiero

Tomás Zavala, de Consorcio, y Cristián Tala, de Pago Fácil

Hoy en particular ha sido un día bastante movido y no solo por todas las reuniones y posibles negocios, sino por las felicitaciones que hemos recibido gracias a la inyección de capital de Consorcio Financiero. (Revisar noticia en El Mercurio, Diario Financiero, 24Horas, y La Tercera) Ya llevamos un poco más de dos años trabajando … Leer más

¿Latino América sin efectivo?

Pagos en efectivo en Chile y Latino America

En un mundo en vías de ser Cashless ( sin efectivo ) aún nos queda un largo camino que recorrer.

Hace ya un par de meses que asistí a MoneyConf en Dublín, uno de los congresos Fintech más grandes del mundo, y además de los tópicos obvios; cryptocurrencies, los estándares PSD2, el flujo del dinero, y distintas innovaciones, también se habló mucho sobre una sociedad Cashless – sin efectivo -.

Desde ese entonces quería escribir algo al respecto, pero no sin antes haber realizado algo con que ejemplificarlo. Actualmente en Pago Fácil aceptamos efectivo para pagos online a través de dos Fintech; Multicaja y Pago46, y les trataré de explicar el por qué es muy importante que aún aceptemos pagos en efectivo a pesar de vender online.

Leer más

¿ Desarrollar o no Desarrollar? He ahí el dilema

En que momento debemos desarrollar un software o simplemente usar una solución ya hecha anteriormente por la comunidad.

Recuerdo ya que hace muchos años mi primer blog fue programado 100% por mi, lo desarrollé en php siguiendo un tutorial que había en un libro que compré. Cuanto me arrepentí de haberlo hecho. Un par de años después de tenerlo funcionando un robot lo llenó de comentarios y la BdD colapsó, ni si quiera me di la oportunidad de recuperar el contenido que tenía en él. Estaba demasiado molesto…

Creo que poco antes de desarrollar este CMS ( la verdad ni si quiera se puede llamar así ) pensé en usar un sistema que ya existiera, pero en ese momento ganó el sentimiento de pertenencia y no la lógica por lo que terminé desarrollándolo. Si tuviera que elegir HOY si desarrollar un CMS para blogging personal ni si quiera pensaría en algo distinto a wordpress.

¿ Entonces cuando es necesario o no desarrollar un software ?

El lunes estaba dando una clase en la que hablábamos con los chicos de los beneficios de los frameworks y esto es muy similar. Es difícil encontrar un problema que tenga que solucionarse con un software que aún no haya sido creado. Existen soluciones para manejo de empresas, para ventas en línea, para manejo de contenido, para blogging, para redes sociales incluso para páginas de matchmaking. Estas soluciones pueden ser servicios o programas gratuitos, pagados, freemiums, etc.

Algunas ventajas del software que podemos encontrar en la red :

  1. Fácil y rápida implementación.
  2. No se requiere un equipo para poder hacerla funcionar.
  3. Costo bajo ( no necesariamente gratis, pero bajo )
  4. Independencia. No dependes de alguien más, de permisos ni de licencias.
  5. Fácilmente adaptable a tus necesidades. En muchos casos puede venir con un sistema de plugins para que desarrolles tus mejoras.
  6. Comunidades activas. Personas, foros, libros y otros blogs que pueden ayudarte a realizar lo que necesitas.

¿ Cuando desarrollar tu propio software ?

  1. Cuando la solución que queremos no existe.
  2. Cuando usar una solución existente es más costoso que desarrollar una propia.
  3. Cuando las soluciones que existen no se pueden adaptar a las necesidades que tenemos.
  4. Cuando el periodo de aprendizaje del código de la aplicación es mayor que el tiempo que requiere partir un software desde 0. Esto en general pasa cuando las aplicaciones no están desarrolladas de manera adecuada o pobremente documentadas.
  5. Cuando implementar las mejoras al sistema existente requiere más tiempo que crear todo desde 0.
  6. Cuando tenemos suficiente tiempo para realizarlo ! ( Vale la pena recalcar que muchos desarrollos no durarán una noche )

 

Recuerdo en un momento querer implementar un ERP OpenSource, en su momento eran pocos en español y mucho menos los que tenían el peso Chileno, sin contar que a las personas que puse a probarlo lo encontraron excesivamente complicado por lo que desechamos esa idea.

Al final la decisión siempre va a ir por nuestro lado, el sistema de inventario que usamos en la empresa fue desarrollado  debido a lo que necesitábamos en su momento  no me lo podía dar otro, desde las estadísticas necesarias hasta el entorno amigable.

Ojo, la idea de este post no es que NO desarrolles o que SIEMPRE uses software opensource, solo que simplemente veas los pros y contras de usar cada uno de ellos y elijas la mejor opción en cada caso. Tomando esto en consideración, ¿ Desarrollaras tu siguiente proyecto ?

👉 ¿Te gustó este contenido? Hay más esperando por ti.

Cada semana, comparto aprendizajes y reflexiones que no encontrarás en ningún otro lugar. ¡Únete a la comunidad de más de 9,000 emprendedores que ya están avanzando!

¿ Es necesario un framework ? Simplificando el desarrollo de software

Esta es una discusión que he tenido en bastantes ocasiones con pares y alumnos. La idea de este post es explicar un poco lo que se ha logrado con todas estas discusiones.

En muchos de los casos durante la universidad no hemos tenido la necesidad de desarrollar un software complejo, un software el cual deba de adaptarse a las necesidades del entorno, las modificaciones de ciertas librerías o simplemente al tiempo. La semana pasada le di el ejemplo a un alumno sobre codeignigter, en mi caso fue el primer framework que utilicé para desarrollo web utilizando php y actualmente ( no se si vaya a cambiar pronto) ya no es compatible con las nuevas versiones de php. Esto le puede pasar a cualquier desarrolo, la cantidad de actualizaciones, parches y modificaciones que salen anualmente son muchas más de las que podemos contar. Si esto le pasa a una aplicación que es mantenida por cientos de personas en la comunidad .. ¿Que nos espera a una aplicación desarrollada por nosotros ?

Leer más

¿ Por qué y como ayudar a WikiPedia ?

Empezando con una pregunta …. ¿Quién que pueda navegar en internet no ha usado wikipedia alguna vez en busca de conocimiento? …. la respuesta lo más probable sería algo como ….. «No se … ?», y es cierto.

Son cientos de proyectos que se han creado y han muerto que promueven el intercambios de conocimientos. Wikipedia lo más probable es que nos haya servido en la Universidad, en el Colegio, en nuestra vida profesional o incluso en nuestra vida diaria.

Wikipedia en particular si hace nuestra vida más sencilla;

  1. La información es bastante precisa. Al menos nunca he tenido problemas.
  2. No hay banners …. ( Gracias a Dios ! )
  3. Ellos mismos dirigen una organización sin fines de lucro.
  4. Existen muchas formas de colaborar!!
Particularmente ayer vi el banner de wikipedia que decía que estaban recibiendo donaciones y no dudé en hacerle click. Mi intención no es que hagan lo mismo que yo hice, si no que sepan que se puede ayudar de muchas maneras.
Ojo que algunas formas sencilla sde ayudar pueden ser las siguientes:
  1. Publicar algo como lo que puse en este blog para que la gente sepa de que se trata.
  2. Usar los medios sociales para difundir como ayudar :P. ( Recursivo no ?)
  3. Crear y modificar artículos en wikipedia.
  4. Obviamente donar :P.
Al menos esas son las que se me ocurren por el momento. Se que de mi grupo de amigos son varios los que compartimos la mentalidad de compartir el conocimiento ( Share the knowledge !! ), es una de las formas en que el mundo empieza a cambiar para mejor.
Bueno ! Y que esperan para ayudar :). Adjunto la carta que recibí por parte de wikipedia por donar.

 

Dear Cristian Andres,

Thank you for donating to the Wikimedia Foundation. You are wonderful!

It’s easy to ignore our fundraising banners, and I’m really glad you didn’t. This is how Wikipedia pays its bills — people like you giving us money, so we can keep the site freely available for everyone around the world.

People tell me they donate to Wikipedia because they find it useful, and they tru

st it because even though it’s not perfect, they know it’s written for them. Wikipedia isn’t meant to advance somebody’s PR agenda or push a particular ideology, or to persuade you to believe something that’s not true. We aim to tell the truth, and we can do that because of you. The fact that you fund the site keeps us independent and able to deliver what you need and want from Wikipedia. Exactly as it should be.You should know: your donation isn’t just covering your own costs. The average donor is paying for his or her own use of Wikipedia, plus the costs of hundreds of other people. Your donation keeps Wikipedia available for an ambitious kid in Bangalore who’s teaching herself computer programming. A middle-aged homemaker in Vienna who’s just been diagnosed with Parkinson’s disease. A novelist researching 1850s Britain. A 10-year-old in San Salvador who’s just discovered Carl Sagan.On behalf of those people, and the half-billion other readers of Wikipedia and its sister sites and projects, I thank you for joining us in our effort to make the sum of all human knowledge available for everyone. Your donation makes the world a better place. Thank you.Most people don’t know Wikipedia’s run by a non-profit. Please consider sharing this e-mail with a few of your friends to encourage them to donate too. And if you’re interested, you should try adding some new information to Wikipedia. If you see a typo or other small mistake, please fix it, and if you find something missing, please add it. There are resources here that can help you get started. Don’t worry about making a mistake: that’s normal when people first start editing and if it happens, other Wikipedians will be happy to fix it for you.I appreciate your trust in us, and I promise you we’ll use your money well.

Thanks,
Sue

👉 ¿Te gustó este contenido? Hay más esperando por ti.

Cada semana, comparto aprendizajes y reflexiones que no encontrarás en ningún otro lugar. ¡Únete a la comunidad de más de 9,000 emprendedores que ya están avanzando!